English | Français
Prairie Women's Health Centre of Excellence
Home   About PWHCE    Research Based Policy   Research Projects   Contact PWHCE   Related Sites



La Salud de las Mujeres Refugiadas
S. J. Bowen
Additional copies of this publication are available.
Please mail a cheque or money order for $10.00 in
Canadian funds to:

Prairie Women’s Health Centre of Excellence
56 The Promenade
Winnipeg, MB R3B 3H9
The research and publication of this study were funded by the Prairie Women’s Health Centre of Excellence (PWHCE). The PWHCE is financially supported by the Centre of Excellence for Women’s Health Program, Bureau of Women's Health and Gender Analysis, Health Canada. The views expressed herein do not necessarily represent the views of the PWHCE or the official policy of Health Canada.
No PDF Available.



La Salud de las Mujeres Refugiadas

Versión Inglesa

Introducción

El presente estudio describe, desde la perspectiva de las mujeres mismas, la salud de las mujeres salvadoreñas refugiadas, sus conocimientos sobre las causas de muerte y enfermedad y las estrategias que adoptan para superar los problemas de salud.

Durante la década de 1982 a 1992, Winnipeg acogió a aproximadamente 2.000 mil refugiados que llegaron del El Salvador escapando de una violencia extrema y con frecuencia después de haber sufrido traumas creados por la guerra. En el momento en que se realizó el estudio, las participantes habían vivido entre 7 y 17 años en Canadá. Como el acuerdo de paz de 1992 puso fin a la guerra civil, los miembros de la comunidad salvadoreña tienen la opción de retornar a su país de origen. Esas circunstancias constituyeron una oportunidad única de investigar los efectos del trauma y la migración sobre la población, a mediano y largo plazo.

Metodología

Este estudio cualitativo fue diseñado en colaboración con mujeres pertenecientes a la comunidad salvadoreña de Winnipeg. Se utilizaron entrevistas de fondo, grupos de discusiones dirigidas y técnicas para la observación de participantes. Doce mujeres participaron en las entrevistas. Asimismo, hubo otras 18 participantes, divididas en dos grupos de estudio. En general, las entrevistas se realizaron en dos o más visitas, lo cual permitió a las participantes aclarar y detallar las ideas expresadas. Después de la preparación del informe se pasó a una fase de retroalimentación, en la cual cada participante tuvo la oportunidad de revisar las partes del informe correspondientes a su propia historia y de dar sus comentarios sobre los temas y conclusiones derivados del estudio.

Resultados

Varios temas principales emergieron a lo largo de la investigación y fueron abordados simultáneamente en el informe:

IDENTIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FAMILIA
Las mujeres de toda clase social se identificaron a sí mismas como miembros de una familia y consideraron que desempeñan una función fundamental en la vida y salud de sus respectivas familias. Debido a que el papel de la madre era de primordial importancia, las mujeres que habían experimentado descuido o rechazo por parte de su madre mostraron signos de profundo sufrimiento. Los problemas de la familia parecieron revestir mayor importancia para el sentido de bienestar de las mujeres que los factores relacionados con la violencia externa y las privaciones.

IMPORTANCIA DE LA CLASE SOCIAL
La clase social emergió como factor clave para explicar diversas experiencias vividas antes y durante la guerra, al igual que la adaptación a la vida en Canadá. Las experiencias y expectativas relacionadas con la vida en Canadá, al igual que la salud y los servicios de salud, están asociados con la clase social. En Canadá, por primera vez personas de diferente clase social están utilizando los mismos servicios de salud, asistencia social y educación y a menudo se ven obligadas a entrar en la fuerza laboral al mismo nivel. Esa mezcla de clases socioeconómicas en Canadá es percibida como fuente de tensión en la comunidad y, aunque al inicio del periodo de adaptación las divisiones políticas eran de mayor importancia, actualmente las diferencias de clase son identificadas como el factor de división preponderante.

VIOLENCIA
Los participantes describieron una cultura de violencia generalizada que existía antes del estallido de la "guerra". Sin embargo, los tipos y grados de violencia a los cuales estuvo expuesta cada una de las mujeres fueron moderados por su clase social. La violencia estructural, originada por la colonización, negó derechos y recursos básicos a un amplio sector de la población. La violencia al interior de la familia y dentro de la comunidad también era común. La violencia asociada con la guerra y el periodo de migración afectó principalmente a los pobres, sobre todo en las áreas rurales. Sin embargo, en Canadá las mujeres indicaron que asumieron un papel activo para solucionar el problema de la violencia al interior de la familia, adoptando otras técnicas de disciplina para sus niños y utilizando recursos sociales para protegerse a sí mismas y a los demás contra el abuso y la violencia.

FE RELIGIOSA
Otro tema que atravesó las barreras de clase social fue el de la fe religiosa. En general, las mujeres consideran que Dios y la fe en Dios son fundamentales en sus vidas y una fuente de salud y protección. Las participantes también describieron la oración como una técnica clave para afrontar las situaciones difíciles. Dios es concebido como una entidad que trasciende las relaciones corrientes entre causa y efecto y, por lo tanto, una razón clave para explicar la supervivencia y la salud.

EL ASALTO A LA COMUNIDAD
El tema del asalto a la comunidad se inició en El Salvador y sus repercusiones continúan sintiéndose hasta el día de hoy. Las participantes en el estudio describieron una comunidad que permanece marcada por una desconfianza intensa y a veces paralizante. Esa desconfianza, al igual que la violencia, parece estar arraigada en la historia de terrorismo estatal del país y relacionada con las características del conflicto salvadoreño: una estrategia bélica deliberada que condujo al miedo, a la ansiedad y a la destrucción de las relaciones sociales normales. En una sociedad basada en clanes familiares y extensas redes sociales, esa estrategia tuvo un efecto devastador. Varias mujeres relataron haber vivido experiencias de traición o de sospecha de traición cometida por personas cercanas a ellas e incluso por familiares. Esa desconfianza y traición siguen presentes hoy en la comunidad y fue un tema predominante en las entrevistas.

ADAPTABILIDAD
Otro tema identificado por las participantes fue la adaptabilidad (tanto a nivel de comunidad como individual), factor estrechamente ligado con el pragmatismo: las mujeres mostraron escasa adherencia a sus prácticas o tradiciones anteriores, a menos que las consideraran útiles. La utilización de servicios, la participación en la fuerza laboral, las prácticas sanitarias o los enfoques adoptados para la crianza de los hijos se explican sobre todo por las experiencias concretas vividas por las mujeres y que les resultan eficaces, más que por un apego a un determinado sistema de creencias. Las mujeres se describieron a sí mismas (y son percibidas por los demás) como fuertes, adaptables, capaces de hacer valer sus derechos y prácticas.

Conclusiones

PERCEPCIÓN DE SU SALUD
En general, las mujeres se describieron a sí mismas como saludables. La mayoría estableció una diferencia entre salud física y emocional, y tendió a clasificar su salud emocional como ligeramente más baja que su salud física. Describieron una relación clara entre salud mental y síntomas psicosomáticos.

Un gran número de mujeres indicó que su vida había estado marcada por desafíos, pérdidas, muerte y sufrimiento. Sin embargo, no se consideraban víctimas y detestaban la piedad ajena. En muchos casos, encontraron maneras de sobrevivir y adaptarse, mientras protegían y mantenían a sus familiares y amigos cercanos.

EXPLICACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Para describir su comprensión de los factores de la salud y la enfermedad, las participantes en el estudio adoptaron un enfoque de múltiples causas y dimensiones, centrado en causas sociales. Su enfoque sugiere que el modelo de determinantes de salud predominante en América del Norte tiene grandes limitaciones.

Los problemas psicológicos y familiares fueron percibidos como causa primordial de enfermedad. El estrés y la depresión son factores importantes en la vida de las participantes y numerosas mujeres expresaron creer que dichos factores eran fundamentales para comprender sus problemas de salud. Varias mujeres indicaron que ciertos síntomas se habían presentado invariablemente asociados al estrés después del trauma, aunque las mujeres por lo general normalizaban dichas reacciones. Hubo una tendencia a concentrarse en la experiencia de la migración y la adaptación como principal fuente de problemas psicológicos. Ello parece ser compatible con el énfasis puesto en la tendencia "presente"de atribuir los actuales problemas de salud a los sucesos de la vida cotidiana. El enfoque en las dificultades de adaptación representó un profundo trauma experimentado por todas las inmigrantes y, a diferencia del trauma sufrido en su país de origen, pudo incluso ser discutido abiertamente con otras personas en la comunidad. La continua polarización de la comunidad y la desconfianza fueron descritos como los principales factores para explicar los problemas de salud que los traumas experimentados anteriormente.

La mayoría de las mujeres se mostraron receptivas a numerosas explicaciones posibles para la enfermedad y las salud, aunque en general no consideraron el historial médico de la familia ni las tendencias genéticas como factores importantes de enfermedad. Aunque la enfermedad causada por agentes infecciosos también fue identificada, no pareció ser considerado un factor actual. Los factores sociales, compatibles con los determinantes de salud, fueron identificados como factores de gran repercusión. Dios y la fe en Dios fueron considerados un factor clave para explicar la salud o la supervivencia y percibidos como más los más poderosos de todos los determinantes de la salud.

TÉCNICAS PARA SUPERAR PROBLEMAS
Las mujeres utilizan una amplia gama de técnicas para mantener su salud y tratar las enfermedades fisiológicas o psicológicas.

No se encontró un sistema organizado alternativo de creencias en materia de salud ni un sistema de práctica médica, aunque sí varios tratamientos de medicina tradicional observados en numerosas familias o en la comunidad. El uso de dichos remedios caseros es muy variado y las variaciones de los patrones de uso parecen estar sólo levemente asociados con la clase social. Los tratamientos que habían sido utilizados con éxito continuaban practicándose. El uso de remedios caseros y hierbas no es percibido como contrario a la medicina moderna y muchas familias utilizan ambos recursos.

Entre las técnicas más útiles para ayudarse a superar situaciones problemáticas se mencionaron las siguientes: concentración en las necesidades de la familia; llorar; trabajar. Las participantes consideraron dichas técnicas específicas para mujeres y algunas sugirieron que las estrategias adoptadas por los varones podrían ser muy diferentes.

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Se identificaron varios factores que inciden sobre la salud de la familia. La mayoría de las mujeres expresó preocupación por sus niños y las participantes en general indicaron estar preocupadas por los jóvenes de la comunidad, especialmente en temas tales como comunicación intergeneracional, uso de drogas, embarazo de adolescentes y problemas con la ley. La violencia doméstica continúa siendo un problema; algunas participantes también expresaron preocupación por el problema del abuso sexual. A diferencia de la violencia doméstica, el abuso sexual de menores no parece estar identificado ni discutido al interior de la comunidad.

Un alto nivel de preocupación fue expresado por la mayoría de las participantes en relación con la tensión y la falta de confianza al interior de la comunidad salvadoreña. Dicha situación continúa siendo fuente de gran ansiedad para las participantes.

EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LOS SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES
Las experiencias con los servicios de salud en el país de origen y la satisfacción con los servicios de salud canadienses estuvieron fuertemente asociadas con la clase social. En general, las mujeres con menos recursos económicos indicaron un alto nivel de satisfacción con los servicios de salud en Canadá, mientras que las participantes provenientes de una clase más privilegiada no expresaron estar muy impresionadas. Sin embargo, no parecen existir diferencias significativas de uso del sistema de salud canadiense relacionadas con la clase social.

Aunque las participantes indicaron que utilizan el sistema de salud con confianza para problemas de naturaleza física, no quisieron hablar de su vida anterior y expresaron frustración ante la incapacidad de encontrar soluciones para problemas que, en su opinión, obedecen a causas emocionales. Por lo general, no comparten su pasado con el personal médico, incluso cuando hubiera sido relevante para el tratamiento médico descrito.

Las participantes tienen una opinión menos positiva sobre los servicios de orientación para inmigrantes y los servicios de enseñanza del inglés como segunda lengua; muchas mujeres describieron experiencias negativas con dichos servicios. Los servicios específicos relacionados con aspectos culturales o lingüísticos recibieron mejores comentarios. Asimismo, las participantes indicaron que recurren con confianza a la policía para problemas relativos a la violencia doméstica. Sólo tienen un conocimiento limitado de los servicios de apoyo disponibles a través de otras organizaciones comunitarias sin fines de lucro, incluyendo los servicios de consulta. En general, las mujeres afirmaron que preferirían utilizar a profesionales "canadienses" en vez de "hispanos" para tratar problemas psicológicos o problemas delicados al interior de la familia; también expresaron que continuaban desconfiando de que se respetara el secreto profesional.

ADAPTACIÓN E INTEGRACIÓN EN EL LARGO PLAZO
A pesar de que todas las mujeres viven desde hace ya varios años en Canadá, a excepción de su participación en la esfera laboral, es muy limitada su participación en las demás áreas sociales. Por ejemplo, muchas mujeres indicaron que no tienen "amigos canadienses". Muchas mujeres expresaron sentimientos de continua depresión y tristeza asociadas con la pérdida de su familia y país. Varias mujeres todavía se encontraban socialmente limitadas por su escaso dominio del idioma inglés; muchas todavía se debatían con el problema de la falta de acceso a los servicios y las limitadas oportunidades de empleo.

Resumen Y Recomendaciones

Según las participantes, los principales desafíos que debe enfrentar la comunidad están arraigados en causas sociales: la violencia y la subsecuente destrucción de la comunidad durante la guerra civil, resultados que continúan reflejándose en su vida en Winnipeg en la forma de suspicacia y desconfianza permanentes entre los miembros de la comunidad salvadoreña. Por lo tanto, las soluciones también tendrán que estar arraigadas en la comunidad.

Aunque existen algunos indicios de que los servicios de asistencia individual podrían ser mejor utilizados, el enfoque central para atender los problemas de la comunidad deberá estar basado en la comunidad y en las realidades del pasado. Hay evidencia de que en un entorno nuevo las mujeres pueden cambiar profundamente sus patrones de conducta anteriores (por ejemplo: cómo disciplinar a los hijos; su reacción ante la violencia doméstica), siempre y cuando la oportunidad se les presente. El problema de las murmuraciones maliciosas, la desconfianza y la traición son problemas que atañen sólo a la comunidad y las soluciones deben provenir de su interior. Hasta que eso no suceda, existe el riesgo de que la dinámica no resuelta al interior de la comunidad retrase o complique el proceso de la adaptación e integración en el largo plazo. Actualmente, los problemas de la comunidad, sumados a la limitada integración en la sociedad canadiense en general, continúan creando estrés y se traducen en problemas de salud individual.

Los resultados del estudio ponen en tela de juicio el énfasis puesto en los diagnósticos de perturbaciones psicológicas individuales y sugieren que es necesario atender los efectos sociales y de comportamiento causados por la desconfianza y la violencia.


Home   About PWHCE     Research Based Policy    Research Projects   Contact PWHCE   Related Sites  
Prairie Women's Health Centre of Excellence
This website is copyrighted by the Prairie Women's Health Centre of Excellence, © 1998-2007.
Please direct all comments and questions to pwhce@uwinnipeg.ca. (Last updated: )

Centres of Excellence